grupo de gorilas en la selva

Por qué se llama “gorilas” a los antiperonistas en Argentina

El término “gorilas” se popularizó en 1955 tras un golpe militar, refiriéndose a los antiperonistas como “brutos” por su oposición al peronismo.


En Argentina, el término “gorilas” se utiliza de manera despectiva para referirse a los antiperonistas, especialmente aquellos que se oponen a las políticas y la ideología del peronismo. Este apodo tiene sus raíces en la historia política del país y se asocia con una percepción negativa hacia quienes critican o luchan contra el movimiento peronista.

La historia detrás de este término se remonta a las tensiones políticas de mediados del siglo XX, específicamente en la década de 1950. En ese período, el peronismo, liderado por Juan Domingo Perón, promovía una ideología de justicia social y derechos laborales que generó tanto fervor como resistencia. Los opositores al peronismo, que eran en su mayoría de clase alta y sectores conservadores, eran vistos por los partidarios del peronismo como elitistas y desconectados de las realidades populares.

Origen del término “gorilas”

El término “gorila” se popularizó cuando el peronismo comenzó a describir a sus opositores como “gorilas”, en un intento de deshumanizarlos y poner de manifiesto lo que consideraban una falta de empatía hacia las masas trabajadoras. Este uso del término también se asocia con el pronunciamiento militar de 1955 que derrocó a Perón, un evento que quedó marcado por la represión y la violencia política hacia aquellos que eran identificados como peronistas.

Contexto histórico

Durante el gobierno de Perón, se vivieron periodos de tensión política que llevaron a una polarización extrema en la sociedad argentina. La reacción de los sectores antiperonistas fue dura, y muchos de ellos adoptaron una postura agresiva y de rechazo hacia el gobierno. Esto hizo que los peronistas, al verlos como enemigos de la clase trabajadora, comenzaran a utilizar la palabra “gorila” para describir a sus adversarios.

Implicaciones culturales y sociales

El término “gorila” no solo se limita a su uso en el ámbito político, sino que también ha permeado en la cultura popular argentina, siendo utilizado en canciones, obras de teatro y debates públicos. Esta etiqueta ha persistido a lo largo de los años, y sigue vigente en el lenguaje político y social de Argentina, reflejando la profunda división que el peronismo ha generado en el país.

  • Polarización política: La utilización del término “gorilas” ilustra la división entre peronistas y antiperonistas.
  • Identidad cultural: Ser llamado “gorila” puede ser visto como un estigma en las comunidades que se identifican con el peronismo.
  • Consecuencias históricas: Los enfrentamientos y luchas políticas han dejado una huella profunda en la memoria colectiva de Argentina.

La utilización de la palabra “gorilas” para describir a los antiperonistas en Argentina está cargada de historia, contexto social y una lucha política que continúa hasta el día de hoy. A través de este artículo, exploraremos más sobre la evolución de este término y cómo ha influido en la política argentina contemporánea.

Origen histórico y contexto político del término “gorilas”

El término “gorilas” tiene sus raíces en la historia política argentina, y se utiliza principalmente para referirse a aquellos que se oponen al peronismo. Este apodo se popularizó durante la década de 1950, en un contexto de intensa polarización política y social. Para entender su origen, es fundamental analizar los eventos que marcaron esta etapa de la historia argentina.

Contexto histórico

En el año 1955, un golpe de estado derrocó al presidente Juan Domingo Perón, dando inicio a un período conocido como la Revolución Libertadora. Este movimiento militar estuvo impulsado por sectores que se oponían al peronismo, y que consideraban que este régimen había llevado al país a una crisis económica y social. La represión política y la persecución de los peronistas marcaron la pauta de la época.

Uso del término “gorilas”

La palabra “gorilas” surgió como una forma despectiva de referirse a los militares y civiles que apoyaron el golpe. La utilización de este término estaba cargada de connotaciones negativas, sugiriendo que estos opositores eran brutales y primitivos, como los gorilas que habitan en la selva. Con el tiempo, el término se amplió y comenzó a aplicarse a cualquier persona o grupo que se manifestara en contra del peronismo.

Ejemplos y casos de uso

  • Campañas de desprestigio: Durante las campañas electorales, los peronistas a menudo usaban el término “gorilas” para descalificar a sus oponentes, presentándolos como enemigos del pueblo.
  • En el discurso político: Líderes como Héctor Cámpora y Juan Domingo Perón en sus regresos a la política usaron el término para unir a sus bases y resaltar la lucha contra la oposición.

Impacto en la sociedad argentina

La utilización del término “gorilas” ha dejado una marca profunda en la cultura política de Argentina. Ha llegado a simbolizar una división entre dos corrientes ideológicas: los peronistas y sus opositores. Este fenómeno no solo se limita a un contexto histórico, sino que sigue resonando en el presente, reflejando las tensiones y conflictos que persisten en la política argentina actual.

Estadísticas relevantes

AñoEventoImpacto en el uso del término “gorilas”
1955Golpe de EstadoInicio del uso sistemático del término
1973Retorno de PerónFortalecimiento de la jerga política
2003-2007Presidencia de Néstor KirchnerReactivación del discurso “antigorila”

El término “gorilas” no es solo una etiqueta; representa décadas de conflicto, ideologías enfrentadas y una lucha constante por el poder en Argentina.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es el origen del término “gorilas”?

El término “gorila” se popularizó en la década de 1950 y se utilizaba para describir a los opositores al peronismo, especialmente aquellos que usaban métodos violentos.

¿Se considera ofensivo el término “gorila”?

Sí, muchas personas lo consideran un insulto, ya que implica una connotación negativa hacia quienes se oponen al peronismo.

¿Hay alguna relación entre el término y la dictadura militar?

Sí, muchos antiperonistas de la época apoyaron la dictadura militar y el término se asocia con la represión de los peronistas.

¿El término se usa solo en el ámbito político?

Principalmente, sí. Sin embargo, a veces se utiliza en discusiones sociales y culturales cuando se habla de la polarización en Argentina.

¿Existen otros apodos similares en la política argentina?

Sí, hay otros términos como “celebrities” o “ratas”, que también se utilizan para descalificar a los opositores, dependiendo del contexto político.

Punto ClaveDescripción
Origen del términoSe popularizó en la década de 1950 entre los antiperonistas.
ConnotacionesSe asocia con violencia y represión durante gobiernos militares.
Uso actualSe utiliza en el debate político y social en Argentina.
ReaccionesPuede ser considerado ofensivo y es rechazado por muchos.
Otros términosUso de apodos como “celebrities” o “ratas” en el discurso político.

¡Dejen sus comentarios sobre el tema! No olviden revisar otros artículos de nuestra web que también podrían interesarles.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio