tierra argentina con paisajes naturales 1

Quién fue el responsable de vender las tierras a Benetton en Argentina

El responsable de vender las tierras a Benetton fue el Estado argentino durante la década de 1990, bajo el gobierno de Carlos Menem.


El responsable de vender las tierras a Benetton en Argentina fue el exsecretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Jorge Enrique García. En la década de 1990, bajo el gobierno de Carlos Menem, se llevaron a cabo diversas privatizaciones y ventas de tierras públicas, lo que permitió a la empresa italiana Benetton adquirir grandes extensiones de terreno en el país. Este proceso despertó controversias y debates sobre la apropiación de tierras y la situación de las comunidades originarias.

Exploraremos en detalle el contexto de la venta de tierras a Benetton, el impacto de esta transacción en las comunidades locales y la respuesta de diversos sectores de la sociedad argentina. Las tierras, que en su mayoría se encuentran en la Patagonia, fueron objeto de críticas debido a la manera en que se gestionó su venta y la falta de consulta a las comunidades afectadas.

Contexto de la venta de tierras a Benetton

La empresa Benetton, conocida mundialmente por su producción de ropa, comenzó a adquirir tierras en Argentina en 1991. Este proceso se dio en un marco de políticas neoliberales que promovían la privatización y la inversión extranjera. A través de una serie de operaciones, Benetton llegó a poseer aproximadamente 900.000 hectáreas en la Patagonia, lo que generó un fuerte debate sobre la concentración de tierras en manos extranjeras.

Impacto en las comunidades locales

Las compras de tierras por parte de Benetton afectaron a numerosas comunidades indígenas, que ven en esta situación una amenaza a su modo de vida y a sus derechos territoriales. Según diversas organizaciones sociales, estas tierras son consideradas sagradas para las comunidades mapuches y tehuelches, y su venta sin consulta previa vulnera sus derechos reconocidos por la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.

Respuestas y repercusiones

La venta de tierras a Benetton ha suscitado importantes reacciones. Se han organizado diferentes movimientos sociales que exigen la devolución de las tierras y el respeto a los derechos de las comunidades originarias. En este contexto, se han presentado proyectos de ley en el Congreso argentino que buscan regular la tenencia de tierras por parte de empresas extranjeras y proteger los derechos de los pueblos indígenas.

  • Controversias: La falta de transparencia en el proceso de venta y la violación de derechos humanos han sido señaladas como puntos críticos.
  • Movimientos sociales: Diversas organizaciones han llevado a cabo protestas y acciones legales en defensa de los derechos territoriales.
  • Propuestas legislativas: Se han impulsado iniciativas para regular la compra de tierras por parte de extranjeros y garantizar los derechos de las comunidades originarias.

Contexto histórico y político de la venta de tierras en la Patagonia

La venta de tierras en la Patagonia argentina a la empresa italiana Benetton no puede ser entendida sin considerar el contexto histórico y político del país. Desde la conquista del desierto en el siglo XIX hasta las políticas de privatización en los años 90, cada etapa ha influido en la configuración de la propiedad territorial.

La Conquista del Desierto

La conquista del desierto, llevada a cabo entre 1879 y 1885, fue un proceso militar que buscó expandir el territorio argentino hacia el sur. Este proceso no solo implicó la ocupación de tierras, sino también la discriminación y desplazamiento de las comunidades indígenas que habitaban esas áreas. Como resultado, se estableció un modelo de tenencia de la tierra que favoreció a grandes terratenientes.

Impacto en la propiedad de la tierra

  • Terratenientes: La concentración de tierras en manos de unas pocas familias comenzó aquí.
  • Desplazamiento indígena: Las comunidades originarias fueron desplazadas, lo que llevó a la pérdida de sus tierras ancestrales.

Políticas de privatización en los años 90

Durante la década de 1990, bajo el gobierno de Carlos Menem, se implementaron políticas de privatización que permitieron la venta de tierras públicas a empresas privadas, incluyendo a Benetton. Este proceso se justificó como una manera de atraer inversiones extranjeras y modernizar la economía.

Consecuencias de la privatización

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en solo unos pocos años se vendieron más de 10 millones de hectáreas de tierras públicas. Esto tuvo varias consecuencias significativas:

  1. Aumento de la pobreza: Las políticas de privatización llevaron al aumento de la pobreza en las comunidades locales.
  2. Conflictos territoriales: Se intensificaron los conflictos entre las comunidades indígenas y los nuevos propietarios.

Ejemplo de la compra de tierras por Benetton

La adquisición de tierras por parte de Benetton en la Patagonia se enmarca en este contexto. La empresa compró alrededor de 900.000 hectáreas, lo que generó un intenso debate sobre la función social de la tierra y la necesidad de proteger los derechos de las comunidades indígenas.

Estadísticas de la adquisición

EntidadHectáreas adquiridasAño de compra
Benetton900.0001991
Otras empresas3.000.0001990-1999

Este tipo de transacciones nos lleva a cuestionar el modelo de desarrollo que ha prevalecido en Argentina y su impacto en las comunidades locales y en el medio ambiente. La historia de la Patagonia es un claro reflejo de las tensiones entre intereses económicos y los derechos humanos.

Preguntas frecuentes

¿Quién es Benetton?

Benetton es una marca italiana de moda conocida por sus coloridos suéteres y campañas publicitarias provocativas.

¿Qué tierras vendió Benetton en Argentina?

Benetton adquirió grandes extensiones de tierras en la Patagonia, principalmente en la provincia de Santa Cruz.

¿Cómo se justificó la compra de tierras?

La compra se justificó bajo el argumento de que se destinarían a la explotación agrícola y ganadera.

¿Qué impacto tuvo la venta en las comunidades locales?

La venta generó controversia y protestas, ya que afectó a comunidades indígenas y alentó la explotación de recursos naturales.

¿Qué organismos regulan la venta de tierras en Argentina?

En Argentina, la compra y venta de tierras está regulada por leyes nacionales y provinciales, además de organismos como el INAI.

Puntos Clave sobre la venta de tierras a Benetton en Argentina

  • Benetton adquirió tierras en la Patagonia a fines de los años 90.
  • La compra suma aproximadamente 900,000 hectáreas.
  • Hubo denuncias de violaciones a derechos de comunidades indígenas.
  • Se evidenció un aumento en la presión sobre los recursos naturales locales.
  • La controversia llevó a debates sobre la propiedad de tierras y la soberanía nacional.
  • Organizaciones sociales y ambientales han criticado las actividades de la empresa en la región.

¡Nos encantaría saber tu opinión! Deja tus comentarios y no olvides revisar otros artículos de nuestra web que pueden interesarte.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio